¡Pola se queda!

Catálogo Iconografía de La Pola

Resultados de análisis cartografía social policarpista

Lea los resultados del proceso de cartografía en la siguiente publicación en línea: https://issuu.com/faer88/docs/fanzine_escritura_automa__tica_medi_192f2da6980940/70
https://issuu.com/faer88/docs/fanzine_escritura_automa__tica_medi_192f2da6980940/70

Taller de mapeo colectivo en una escuela pública de Bogotá: El colegio que somos, el colegio que soñamos, el colegio que creamos. Performáticos en bici / Colegio Policarpa Salavarrieta

Grupo de tres ciclistas. Alejandro Cárdenas, pedagogo y candidato a Magíster en Geografía; Carlos Justo Rueda, filósofo, fotógrafo y aventurero; Frey Español, artista, candidato a Magíster en Estudios Culturales Los autores se desempeñan como docentes del Colegio Policarpa Salavarrieta de Bogotá. Su interés en asuntos como la bicicleta, el espacio y la creatividad, así como por problemas cotidianos de su labor en la escuela los ha llevado a trabajar en acciones de intervención de su propio oficio docente desde el 2016. Introducción Cartografiar la escuela es una iniciativa orientada a transformarla. Esta expectativa de transformación surge de reconocer la escuela tradicional como un espacio disciplinado en donde se ejercen poderes organizados y jerárquicos que tienden a homogeneizar a quienes la conforman. En Colombia, tal carácter de escuela se suma al diseño e implementación de políticas públicas que precarizan la labor educativa: bajos salarios de los profesores, inestabilidad laboral, escasa infraestructura y carencia de insumos y material didáctico. El taller surge en una escuela de Bogotá, el Colegio Policarpa Salavarrieta, una institución de gran tradición en la ciudad, fundada en 1948. En la actualidad, este colegio se enfrenta a dos grandes cambios históricos y espaciales: Por un parte, el traslado del colegio a una nueva planta física, ya que su edificio, declarado bien de interés cultural, ha pasado a manos del Museo Nacional a propósito del Plan de Renovación Urbana del centro de Bogotá promovido por la primera alcaldía de Enrique Peñalosa,y continuado durante la alcaldía de Gustavo Petro. Este plan busca “revitalizar” el centro de la ciudad y se ha desarrollado bajo un paulatino proceso de gentrificación que, en la práctica, busca sacar del centro las clases bajas y empobrecidas y atraer a las clases altas y acomodadas. Entre los que saldremos de allí estamos nosotros, el Colegio Policarpa Salavarrieta, antes institución central e importante para el país y la ciudad, ahora desplazada hacia la periferia. Por otra parte, al finalizar el año 2016 se realizó una consulta popular y se firmó un acuerdo de paz con el grupo guerrillero FARC, de esta manera se inició un proceso de transición histórico que cierra un capítulo de guerra de más de cincuenta años en Colombia. Por supuesto la educación y el ámbito escolar se ven obligados, ahora más que nunca, a cuestionar su propio hacer y a proponer nuevas prácticas educativas para el post-acuerdo y para la construcción de la paz. Sin duda, estos dos aspectos marcarán significativamente el camino de la escuela en los años venideros y por eso es oportuno reconocer el valor de lo que hacemos. La propuesta es analizar y crear para transformar, y no sólo sufrir los cambios que impone el devenir. La propuesta de taller gira en torno a la creación colectiva de mapas acerca de la vida cotidiana en la escuela, los proyectos, acciones y emociones que constituyen nuestra vida como colegio. Sin embargo, la propuesta en su conjunto no se limita a un taller de creación cartográfica; la propuesta incluye la performática como una estrategia para vencer la indiferencia y la desilusión que ronda los pasillos de la escuela y motivar a la participación activa de todas las personas que habitan esos pasillos y salones. Así mismo la propuesta contiene también la creación literaria como forma de analizar sensiblemente los mapas. Los mapas deben ser realizados por las personas que habitan la escuela: estudiantes, profesores, padres de familia, directivos, administrativos, y en general cualquier persona que transite por allí con regularidad. Los mapas nos ayudan a confrontar tantos discursos que circulan por ahí con nuestras actividades reales y el significado que les damos; los mapas nos remiten a una dimensión fundamental de la vida sobre la que no estamos acostumbrados a reflexionar: el espacio, los lugares que preferimos y los que aborrecemos, los recorridos habituales, los sitios familiares y los desconocidos. Así, en vez de llenar páginas con frases preconcebidas sobre el deber ser de la Descargue el articulo completo en el siguiente vínculo: ">

Mesa 9: Nuestro colegio y sede B


Mesa 8: Estudiantes


Mesa 7: Estudiantes y docentes - problemas, espacios de reflexión y propuestas


Mapa 6: Mapa del futuro


Mesa 5: Mapa del pasado


Mesa 4: Entornos seguros


RELATORÍA Mesa 4: Entornos seguros 
Elaboró, Andrea Menjura (relatora)

Integrantes 
Sede A: Marlene Bustos, María Teresa Jimenez, Beatriz Vesga, Adriana Rodríguez, Julio Rojas, María Cristina Perdomo
Sede B: Astrid Ceballos, Andrea Menjura, Rosmery Morales

A propósito del trabajo realizado el día del foro es necesario precisar algunos aspectos discutidos y que se quedaron por fuera del video, en primera instancia reconocer que el ejercicio de cartografía social permite realizar una aproximación interesante de contexto al igual que escuchar las voces de los actores escolares como los padres, los estudiantes y los maestros y así mismo llegar a proponer algunos caminos de solución. En general en los procesos de indagación se encontró que la mayoría de estudiantes encuentran seguros los espacios donde hay presencia de maestros o donde están los vigilantes, sienten como lugar seguro el aula de clase y las dependencias del colegio donde están los administrativos. El único riesgo que observan los estudiantes en las aulas de clase es la perdida de objetos tanto personales como escolares, se identifica como aspecto poco favorecedor la falta de valores, como la honestidad, que principalmente se deben reforzar en el hogar, se sugiere la realización de talleres en la dirección de grupo destacando la trascendencia de este valor en la vida.

UNA MIRADA DESDE, CON, Y PARA LA SEDE A 

Los estudiantes de la sede A se sienten inseguros a la hora de la salida, En los grados séptimo y octavo la maestra realizo una dinámica teatral encontrando que especialmente las niñas se sienten más agredidas por los tocamientos irrespetuosos que se generan con el tumulto, se propone al respecto flexibilizar el horario de salida 5 minutos antes a los grados quinto, sexto y séptimo para descongestionar un poco la salida y así disminuir estos roces. También se observa otra dificultad a la hora de la salida y la entrada y es la presencia de personas ajenas a la institución que intimidan a los estudiantes, se sugiere el acompañamiento de la policía tanto a la entrada como a la salida ya que ellos son la autoridad en la calle. Los niños que llegan tarde manifiestan que estar afuera mientras abren la puerta representa un riesgo para ellos por la presencia de sujetos extraños que los intimidan, pese a que los estudiantes incumplen con el acuerdo importante de la puntualidad es necesario indagar las causas por las cuales se llega tarde y generar unas dinámicas de toma de conciencia sobre los riesgos y peligros de este mal hábito, se sugiere que el coordinador haga acompañamiento en la puerta y que cada estudiante que llegue tarde haga un registro en portería en una planilla indicando su curso, su nombre y el motivo por el cual llega tarde. Los baños también representan un lugar poco seguro para los estudiantes pues se presenta consumo de marihuana, sienten temor al entrar solos. Los estudiantes manifiestan no querer entrar a los baños móviles pues son sujetos de encerramientos e incluso estando dentro algunos estudiantes voltean estos baños. Para los maestros algunas conductas de riesgo están asociadas al uso indiscriminado de balones durante los descansos que provocan alto riesgo de accidentalidad, se sugiere reemplazar los balones por otras actividades como juegos de mesa u otros que no impliquen tanta velocidad o contacto. También se han observados conflictos manejados inadecuadamente entre estudiantes ante los tumultos que se generan en la cafetería a la hora del descanso. Los estudiantes de la sede A manifiestan que cerca al colegio hay zonas denominadas “ollas” donde se expende drogas identificando como puntos álgidos el museo nacional, el parque de la independencia y la rueda del planetario. También dentro del colegio existen estudiantes que pertenecen a pandillas de Santa Fe y la Perseverancia o que sus padres o familiares ejercen el sicariato como alternativa de vida, lo que incide en que su comportamiento sea de intimidación ante el grupo utilizando este pretexto como figura de poder. Por otra parte los estudiantes de la sede A identifican el patio como lugar de encuentro, de recreación, pero también donde se suceden conflictos manejados inadecuadamente que en algunas ocasiones terminan afuera en la rueda del planetario, la salida o el parque nacional donde también se observa la presencia de arma blanca. 

UNA MIRADA DESDE, CON, Y PARA LA SEDE B 

La sede B tiene unas características diferentes pues es más pequeña lo que trae como ventaja que se pueda hacer un mejor acompañamiento a los estudiantes, pues el área reducida permite mayor visibilidad de las situaciones, no obstante tiene algunas desventajas y es el poco espacio de juego durante los descansos, pues no está permitido correr para evitar los choques y accidentes especialmente de estudiantes más grandes con los de grados inferiores, como alternativas se han negociado dos espacios para quienes gustan jugar futbol en los pasillos laterales con balones de tela o goma, sin embargo los balones suelen pasarse al edificio contiguo o quedar atrapados en el techo sugerimos una malla de lona (que no quite la luz y que no tenga altos costos) en estos espacios para evitar que esto ocurra y se optimice este lugar, pues la perdida de balones implica que se reemplace por un balón inadecuado que puede provocar accidentes. También se prestan lazos y un balón de baloncesto para hacer lanzamientos esto ha reducido un poco los conflictos durante los descansos, al igual que el uso pedagógico del origami como espacio de reflexión. En la sebe B nos preocupan las presuntas situaciones de actos abusivos en los baños de niños más grandes contra otros más pequeños, y también las practicas inadecuadas como juegos bruscos y desperdicio de agua en ellos, como medida preventiva se están cerrando los baños 15 minutos antes de finalizar la jornada y 15 minutos mientras sale la jornada mañana e ingresa la tarde pues se identificó que los casos se presentaban en este lapso de tiempo. En la sede B los niños y niñas manifiestan sentir miedo en el baño especialmente cuando se acaba al tarde y empieza a oscurecer pues asocian este hecho con la presencia de espíritus. Los maestros de la sede B identifican como poco segura la escalera pues algunos estudiantes usan el pasa mano como resbaladero lo que ha traído como consecuencia varios accidentes, pese a los llamamientos y advertencias sobre el uso de la escalera se siguen presentando casos de mal uso. Desde el proyecto de prevención de desastres se propuso ubicar un tapete antideslizante o áreas rugosas en algunas secciones del pasa manos para evitar esta práctica inadecuada. En la sede B los maestros identifican como lugar poco seguro la salida de estudiantes pues aunque los padres en su mayoría recogen a sus niños y niñas algunos de ellos se presentan en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias alucinógenas llegando incluso a agredir físicamente a los maestros, el espacio en la calle 20 también es limitado por el tráfico de carros lo que genera tumulto y casos de intolerancia entre padres llegando hasta agresiones físicas y verbales. Como medida preventiva los maestros de cada curso se ubican en diferentes zonas para evitar las aglomeraciones en la puerta. Sin embargo desde el proyecto de prevención de desastres se ha solicitado la ubicación de señalización de transito indicando la existencia de la zona escolar y los reductores de velocidad. A manera de conclusión se propone que a esta jornada de reflexión y reconocimiento del colegio se le haga seguimiento a los hallazgos y a las propuestas estableciendo fechas y ojala un nuevo encuentro.

Mesa 3: Escuelas – convivencia


Mesa 2: Enfoque diferencial


Mesa 1: Currículo – paz – ciudadanía




Grupo 1: Currículo - paz - ciudadanía; 
(Clases poco motivadoras) 
Texto escrito por Esmeralda Guio

El grupo 1 encargados del tema sobre Currículo realizo el ejercicio de la cartografía pensando en la importancia de abrir espacios para la relajación de los estudiantes, ellos manifiestan que existen clases poco motivantes y que en ocasiones sienten que la clase se vuelve solo el discurso del docente y se anula la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Esta oportunidad de cartografiar junto con los estudiantes permitió un encuentro distinto de discusión pues a manera de evaluación hacia el docente los estudiantes tuvieron la oportunidad de manifestar sus sentires, sentires que en muchos de los casos lo hieren a uno como docente al tener que escuchar que aunque a veces uno piensa para sí mismo que lo que esta haciendo está bien, son ellos quienes se atreven a manifestar que no esta tan bien como pareciera.

De este ejercicio quedan peticiones tales como espacios físicos adecuados, ambientes para el aprendizaje significativos, actividades distintas a lo acostumbrado. “No solo hable y hable el profesor”… “Es que pone un ejercicio y eso es toda la clase”… “Es que siempre es trabajo en grupo”.

Cada estudiante rotula a cada docente según lo que hace de manera repetida. ¿Qué hay que hacer? “Sera llegar con un pimpón en la nariz”... “Es que solo dicen sáquennos”… “Piensan que cambiar la rutina es salir a jugar al patio”.

El texto didáctica de la lengua y la literatura afirma que el ejercicio de las pautas de autorreflexión docente debe estimularnos para tener en cuenta momentos para que el estudiante comente sus propias opiniones acerca de su propio proceso de aprendizaje, que tal si incluimos en sus reflexiones una evaluación docente no impuesta sino propia en donde ellos nos digan ¿Qué han aprendido de manera significativa de nuestra parte?, ¿Por qué creen que esos errores que les señalamos cada día son importantes para su formación?, ¿Cuántas veces les he dado la oportunidad de preguntar lo que duda?, ¿Cuántas veces he valorado su esfuerzo , trabajo y resultados con algo distinto al resultado de una nota?, ¿Cuántas veces les he guiado para solucionar un conflicto sin necesidad de buscar el observador? ¿Cuantas veces sonreímos todos juntos durante la clase?




Convocatoria Escrituras Automáticas No.5 - El colegio que somos, el colegio que soñamos, el colegio que creamos



¿habrá algo que no podemos ver?

Convocatoria para reflexionar, analizar y criticar el Mapeo Colectivo del Policarpa 2016. Revista Escrituras Automáticas No.5 “El colegio que somos, el colegio que soñamos, el colegio que creamos”.

La comunidad educativa del Policarpa Salavarrieta se ha reunido a trabajar con alegría y rigor en el mapeo colectivo de su colegio, en términos de sus personas, su planta física, sus proyectos, sus conflictos, y sus recursos. Este ejercicio quiere responder a las siguientes preguntas: ¿quiénes somos como colegio?, ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos?, ¿Cuál es el colegio que soñamos?, ¿cuál es el colegio que merecemos? y en suma, ¿cuál es el colegio que creamos con nuestras acciones, día a día?

Por eso, el siguiente número de la revista Escrituras Automáticas tiene el objetivo de propiciar la participación activa de tod@s los que integramos la comunidad educativa policarpista en la reflexión, análisis y creación sobre “El colegio que somos, el colegio que soñamos, el colegio que creamos” teniendo como insumo de los mapas, historias y experiencias surgidas durante esta jornada cartográfica del pasado jueves 11 de agosto del 2016.

¿Qué nos muestran estos mapas que no veíamos antes?, ¿qué nuevas preguntas tenemos ahora?, ¿en qué aspectos debemos profundizar y sobre cuáles sabemos más de lo que creíamos?, ¿qué problemáticas son más claras ahora y qué alternativas de solución podemos formular a nuestros problemas?, ¿qué tipos de relaciones salieron a la luz y cuáles siguen ocultas?, ¿hay personas, situaciones, temáticas invisibilizadas en nuestro colegio?, ¿habrá algo que no podemos ver?

La invitación es a compartir nuestros puntos de vista, sentires y propuestas en una publicación que circulará digitalmente en versión WEB de consulta abierta y en un pequeño tiraje impreso que se entregará a los autores y colaboradores de este, el número 5 de Escrituras Automáticas. Es decir, la base de estas Escrituras Automáticas es el conjunto de mapas, videos y relatorías que resultaron de la jornada cartográfica.

Todo este material estará disponible para su consulta abierta en la web
http://cartografiasocialpolicarpista.blogspot.com.co/
a partir del martes 16 de agosto del 2016.


¿Cómo puedo participar?, ¿con qué puedo contribuir?

Puedes escribir un texto académico, anecdótico, poético o literario, hacer un dibujo, compartir fotografías o incluso una composición musical o audiovisual en donde expreses libremente tu propia experiencia con el mapeo colectivo del Policarpa. En Escrituras Automáticas el horizonte es la libertad y la única condición es tener una actitud de respeto, tolerancia y sinceridad frente a nuestros afectos y preceptos. Puedes publicar:

-          Artículos académicos
-          Cartas abiertas
-          Críticas y notas de opinión
-          Anécdotas y experiencias
-          Cuentos, textos literarios, poemas , haikús, etc.
-          Imágenes, dibujos, pinturas, fotografías.
-          Nuevos mapas
-          Composiciones musicales, ruidos, coplas, canciones y otras rimas
-          Nuevas piezas audiovisuales    

Las contribuciones pueden ser enviadas al correo electrónico:
cartografiasocialpolicarpa@gmail.com
o radicadas en físico en la Secretaría del colegio. Se recomienda que los textos sean enviados en formato .Word o .PDF y las imágenes en formato .JPGE a una resolución mayor a 300dpi.


Fechas Importantes:

11 de Agosto: Apertura y llamado
30 de Agosto: Fecha de cierre de envío
5 de Septiembre: Lanzamiento de Publicación Escrituras Automáticas No.5.



Sobre la revista Escrituras Automáticas:

Escrituras Automáticas es una publicación escolar, un medio de comunicación alternativa para la libre expresión de la comunidad educativa del Colegio Policarpa Salavarrieta. Esta iniciativa surge en el primer semestre del 2015 y a la fecha ha lanzado 5 números (empezando por el 0), el último número (4-Memoria) nos demuestra nuestra diversidad, nuestro increíble potencial y nuestra sutil y exquisita sensibilidad como comunidad. Escrituras Automáticas está a su servicio; es suya, bien pueda, ¡disponga de esta!

Puede consultar y descargar los número anteriores del 0 al 4 en el siguiente link:
https://issuu.com/faer88